Prevención de la violencia intrafamiliar: un asunto de todos.
“La violencia no es sólo matar al otro. Hay violencia cuando uno emplea una palabra agresiva, cuando hace un gesto de desprecio a una persona, cuando obedece porque tiene miedo.” (Jiddu Kirshnamurti)
La violencia intrafamiliar se define como aquella acción cometida por algún miembro de la familia, que perjudique el bienestar, la integridad o la libertad y el derecho al pleno desarrollo.
Existen diversas formas de ejercer violencia, algunas como:
- Abuso verbal
- Abuso emocional o psicológico
- Abuso económico.
- Abuso sexual
- Abuso físico
- Abuso en contextos digitales
De acuerdo al informe arrojado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, hasta agosto de 2021 se presentaron un total de 31.539 casos de violencia intrafamiliar. En 24.492 la víctima principal fue una mujer y en 3.285 fueron menores de edad.
Si bien los hombres también son víctimas de acciones violentas en el entorno familiar, la cifra es difícil de precisar debido a que la mayoría de casos se mantienen en el ámbito privado por razones sociales o culturales.
Algunas consecuencias causadas por la violencia intrafamiliar son:
- Dificultades en el crecimiento y desarrollo físico y emocional
- Deterioro en la calidad de vida
- Aparición de trastornos mentales
- Normalización de comportamientos abusivos en las relaciones cercanas
Es importante reconocer y responsabilizarse de las formas en que uno mismo ejerce la violencia, entendiendo que existen diversos recursos para resolver las diferencias presentes en los hogares. Recuerda que prevenir la violencia intrafamiliar es una tarea de todos.
Algunas estrategias adicionales son:
- Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia.
- Permitir la expresión emocional y la gestión del conflicto desde el respeto y la tolerancia.
- Evitar comentarios que afecten la dignidad de los demás.
- Identificar acciones que actualmente resultan violentas.
- Asumir un rol activo en la identificación y detención de cualquier comportamiento violento.
- Conocer y usar las líneas de atención estatal: 123 Agencia Mujer, 141 Línea de protección a niños, niñas y adolescentes, 122 Denuncias de violencia intrafamiliar, de género y sexual.
La violencia intrafamiliar tiene muchas formas que no siempre dejan una huella visible.
Reconocer, atender y comunicar es una labor de todos.
Bibliografía:
1. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, (1999). p.2.
2. World Health Organization. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia doméstica: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe.
3. Impacto social de la violencia intrafamiliar (Sierra, Macana, Cortés, 2007).
4. Comportamiento de la violencia intrafamiliar en el año 2013, (Hernandez, 2014).
5. Boletín II, abril 5 de 2020. Línea 155 en el contexto de medidas de aislamiento preventivo por Coronavirus en Colombia. Programa Equidad Mujer, Presidencia de Colombia.